Cultura Folk en Imágenes

La Quena


Melancólicos gemidos que vuelan en el viento.
Tristes lamentos por un amor perdido.
Angustiosos suspiros que llegan a mis oídos…

Así es como podría describirse a los sonidos del más notorio de los instrumentos aerófonos folklóricos que, según las diversas leyendas nos narran, fue creada por un acongojado hombre tras la muerte de su amada.

La palabra quena es la castellanización de las voces quechuas KKena KKhena, Kjena y Khoana que significan hueco, y están relacionadas  con la voz putu (agujereado en muchas partes).

Es una flauta pastoril de caña con sus extremos abiertos y en la parte superior tiene una pequeña escotadura (sig: entrante que resulta en una cosa cuando está cercenada o parece que lo está) en forma de “U”. Por tener su embocadura en uno de los extremos, la quena entra dentro de la clasificación de las flautas verticales (como el pinkullo y la flauta dulce). Los agujeros pueden variar de 5 a 7, están todos alineados y equidistantes, pero el último aparece corrido hacia la derecha del ejecutante, además de poseer un orificio posterior a la altura de media caña.

La quena es una flauta de soplo directo, es decir que el aire va directamente de los labios al borde afilado de la embocadura donde al cortarse produce el sonido.

Si bien puede considerársele como un instrumento aborigen andino americano es un reflejo de los piáfanos pastoriles, del luthen, del kagourafouge (instrumento antiquísimo del Japón) y del Yo chino, lo cual puede explicarse con las posibles migraciones asiáticas.

En nuestro continente también encontramos rastros de instrumentos similares a la quena en tumbas y esculturas de civilizaciones antiguas preincaicas como lo son las culturas mochica, chancay y nazca (la longitud de estos instrumentos es menor a la quena actual y poseen agujeros equidistantes distribuidos a lo largo de todo el tubo).

Aunque en la actualidad se emplea generalmente la caña de Castilla para su construcción, en el pasado se han utilizado diversos materiales como hueso, arcilla, canutos de alas de grandes aves, madera dura y metal como oro y plata (con las limitaciones y características propias de cada uno de ellos).

Es un instrumento de amplia difusión en la música andina abarcando en nuestro país las provincias de Jujuy y Salta y la región chaqueña hasta el río Paraguay, principalmente.

Su sonido es insuperable para interpretar, acompañada de la caja y el charango, kaluyos, bailecitos, yaravíes, carnavalitos y cualquier melodía escrita en escala pentónica.

0 comentarios:

Publicar un comentario